Mucho se ha escuchado sobre el TDAH y la facilidad con la que en muchas ocasiones se diagnóstica a los niños, es importante mencionar que la evaluación tiene que ser hecha por un profesional de la salud para un diagnóstico oportuno.
¿Qué es el Trastorno Por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)?
Según Barkley (1995) el TDAH se conceptualiza como un desorden evolutivo de la autorregulación de origen genético, que implica problemas con la atención sostenida, el control de los impulsos y el nivel de actividad.
Según las distintas investigaciones, en el TDAH existen sutiles diferencias cerebrales, que son el resultado de procesos genéticos y / o biológicos ocurridos durante la gestación, lo que produce la aparición de los síntomas, los cuales se evidencian desde la temprana infancia y se mantienen a lo largo de toda la vida, aunque modificándose en las diferentes etapas evolutivas. Es una alteración que generalmente aparece en la infancia en el que se manifiestan síntomas en tres aspectos:
Hiperactividad, impulsividad e inatención, estos suelen ir acompañados por dificultades emocionales, cognitivas, interpersonales y académicas, que son considerados los síntomas secundarios del desorden.
Para poder realizar un diagnóstico se deben tomar en cuenta distintos factores como el tiempo que se ha transcurrido con la sintomatología, la edad en la que aparecieron los síntomas, descartar que los síntomas no corresponden a un trastorno generalizado del desarrollo o psicótico, o cuando se explique mejor por la presencia de otro trastorno mental.
¿Cuál es el papel del psicólogo ante el TDAH?
En ocasiones el TDAH se diagnostica con precisión, pero el abordaje terapéutico no es exitoso, otros son los casos en los que el diagnóstico puede ser un proceso largo y laborioso porque existen distintos factores a tomar en cuenta a la hora del diagnóstico, cuyo objetivo principal es identificar la existencia genuina de la patología y descartar la influencias familiares, escolares y sociales.
Por otro lado, al ser clínicamente diagnosticado el TDAH el psicólogo deberá ir acompañando por y trabajando con las dificultades emocionales, cognitivas e interpersonales.
Una de las propuestas es de Polaino (2007) que han diseñado un programa de intervención psicológica de corte cognitivo conductual que incluye el entrenamiento en técnicas de autoinstrucción, modelado, solución de problemas, autoevaluación o relajación ante el TDAH.
¿Cuáles son las consecuencias de TDAH no atendidos en la infancia?
Al llegar a la adolescencia, los síntomas del TDAH se asocian con problemas académicos (más marcados, ya que en este nivel la exigencia es mayor), sociales y de comportamiento. Los adolescentes tienen mayor dificultad para alcanzar niveles altos de educación formal, aumenta la frecuencia de consumo y abuso de sustancias.
La existencia de problemas de conducta y personalidad antisocial aumenta el riesgo de abuso de sustancias. Estudios recientes sugieren que los adolescentes que continúan con TDAH tienen más posibilidades de desarrollar otras enfermedades asociadas, tales como trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante, trastornos depresivos y de ansiedad.
¿Quiénes son más propensos a padecer TDAH?
Como en la gran mayoría de los trastornos psicopatológicos, el TDAH se presenta más en hombres que en mujeres en la edad pediátrica.
Sin embargo, es posible que el TDAH no se detecte tan a menudo en niñas como en niños, porque no presentan el mismo grado de hiperactividad. Los niños tienen más el tipo hiperactivo-impulsivo o el combinado, mientras que las niñas tienden a presentar el tipo inatento.
¿Existen algún estudio o instrumento para detectar TDAH?
El TDAH es un diagnóstico clínico basado en entrevistas y un historial del paciente proveniente de maestros, padres y otros involucrados con el niño o niña. En la actualidad, no contamos con instrumentos específicos que nos indiquen la existencia de un TDAH.
Existen escalas de estimación comportamental, como la de Conners (1973), que ayudan a identificar e incluso a cuantificar hasta algunas de las manifestaciones más características del TDAH (Farré y Narbona, 1997a) sin embargo, no es una escala para diagnosticarlo.
¿Cuál es el plan de tratamiento ante el diagnóstico de TDAH?
El tratamiento ha de plantearse de manera complementaria y coordinada desde distintas disciplinas. La necesidad de una intervención ante el TDAH es un trabajo conjunto en el que participen, a un mismo nivel, la psicopedagogía, la psicología clínica y la psiquiatría, de esta manera al recibir la intervención farmacológica, la conductual y la cognitiva, de ser así podría tal vez resultar más útil establecer campos de actuación ante este diagnóstico.
Referencias
American Psychiatric Association (2013, pp. 33-36). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM (5th ed). http://blancopeck.net/DSM-V%20Espanol.pdf
FelizMente Puebla (S.f.) “Información sobre trastorno por déficit de atención con hiperactividad e impulsividad”. Santa Anita Puebla.
Korzeniowsk, C. e Ison, M.. (2008, pp. 65-71). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de niños con TDAH. Fundación Aiglé Buenos Aires, Argentina: Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVII, núm. 1.
Perez, C. (2009). El TDAH en la Práctica Clínica Psicológica. 2022, de Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/1806/180613881006.pdf
Vieira, C., Pesquisa, L. Dosil, J. . ( 2008 / 2010). Estrategias cognitivas y metacognitivas para niños con TDA-H . 2022, de Universidade de Vigo Sitio web: http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/84/Programa%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf?sequence=1
Comments