¿Todos los psicólogos trabajan igual? ¿Sabías que hay varios enfoques
psicológicos? ¿Todas las terapias son las mismas? ¿Que tipo de terapia funciona para mí? ¿Qué terapia es mejor?
Seguramente en algún momento te has preguntado si todos los psicólogos
trabajan de la misma forma, así que, el día de hoy te contaremos de los cuatro
principales enfoques psicológicos con los que puede estar trabajando tu psicólogo
o tal vez te pueda interesar algún modelo para iniciar tu propio proceso.
Recuerda que la terapia psicológica tiene como fin promover el bienestar y
resolución de cualquier conflicto personal. Cada especialista trabaja desde su
formación teórica y su inclinación de intervención.
Terapia Cognitivo-conductual
En los años setenta apareció Aron T. Beck proponiendo un nuevo modelo de
intervención, distinguiéndose por dar mayor énfasis en la problemática actual y la
resolución de la misma, a través de la modificación de pensamientos y conductas
disfuncionales.
Reconoce la existencia de conductas que propician el malestar en el paciente por
lo que, pretende brindar las herramientas necesarias para la resolución de las
mismas, a partir de objetivos claros y la aplicación de técnicas para disminuir el
malestar. Generalmente es un tratamiento breve, enfocado en modificar los
síntomas presentados, se destaca por centrarse en el cambio de cogniciones y
conductas de forma objetiva. Frecuentemente se le reconoce por las “tareas en
casa” ya que de este modo puede reforzase las habilidades aprendidas.
Terapia Psicodinámica y Psicoanalítica
El psicoanálisis surge en siglo XX y se atribuye como máximo exponente a
Sigmund Freud, mejor conocido como “el padre del psicoanálisis”. Una de las
principales características es hacer consciente lo inconsciente, es decir, que la
persona sea capaz de reconocer aquello que lo imposibilita y pueda resolverlo.
Se distingue por la el uso de la palabra para tratar el síntoma, explora la
subjetividad del sujeto. Aunque aborda el síntoma del paciente, tiende a ir más allá
pues pretende generar un espacio para autorreflexión y autoconocimiento.
Terapia Gestalt
Fue creado por Fritz Perls, observa la forma en que se organizan las personas
consigo mismas y con su medio; es el conjunto de percepciones, conductas,
Hechos y no como elementos individuales, es decir, no se le da peso al hecho
como tal, sino la forma en que se experimentan por el sujeto. Se centra en el aquí
y ahora de la problemática, no solo para que el paciente la identifique sino también
que pueda solucionarla.
Terapia Sistémica
Actualmente hay diferencias para determinar al principal precursor de éste
enfoque teórico, sin embargo, Bertrando y Toffanetti son los que inician con dicha
corriente. Se concentran en entender la causa del conflicto, dándole mayor peso al
contexto y las relaciones. Reconoce que las personas nos construimos a partir de
nuestra relación con los demás.
Se hace valer de varios modelos de intervención principalmente de los siguientes:
El enfoque estructural de Salvador Munich, basándose en la organización del
sistema, es decir, identificar jerarquías, roles y funciones.
Terapia sistémica breve de Joel Bergman, dicho autor menciona que resistirse al
cambio está ligado con la magnitud del síntoma.
Ahora conoces un poco de más de las distintas formas de trabajo, aunque
pareciera que todas tienen objetivos diferentes, la realidad es que no, cada una
pretende generar que la personas puedan resolver conflictos a partir de diversas
técnicas.
En Grupo Habilidades para la Vida, al comenzar tu proceso terapéutico realizamos una entrevista inicial.
Con la cual te canalizaremos con el especialista más adecuado, con el enfoque que más te puedo apoyar tu motivo de consulta.
Agenda tu cita al Whatsapp
5632563200
Referencias
Ayala, S. (2018). INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA GESTALT. Obtenido de Asociación Mexicana de
Psicoterapia y Educación: https://www.psicoedu.org/introduccion-a-la-terapia-
gestalt/?v=55f82ff37b55
Beck, J. (1995). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Barcelona, España: Gedisa.
Obtenido de
https://books.google.com.mx/books/about/Terapia_cognitiva.html?id=7EHjCgAAQBAJ&pr
intsec=frontcover&source=kp_read_button&hl=es&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Fullana, M. A., Fernández de la Cruz, L., Balbuena, A., & Toro, J. (2010). Eficacia de la terapia
cognitivo-conductual para los trastornos mentales. Medicina Clínica. Obtenido de
http://www.acmcb.es/files/425-5425-
DOCUMENT/2011%20Med%20Cli%20Eficacia%20TCC-2.pdf
Georgievska-Nanevska, E. (2019). La eficacia del psicoanálisis y la terapia psicodinámica. Revista
del centro psicoanalítico de Madrid(36). Obtenido de
https://www.centropsicoanaliticomadrid.com/wp-content/uploads/2019/09/RevistaCPM-
36.pdf#page=4
Grosso, E. (2020). Modelos y estrategias de intervención en terapia sistémica individual.
Universidad de la República Uruguar. Facultad de Psicología. Obtenido de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/29042/1/tfg_-
_modelos_y_estrategias_de_intervencion_en_terapia_sistemica_individual-
4%20%281%29.pdf
López, A. B. (21 de octubre de 2008). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:CARACTERÍSTICAS Y
MODELOS . Obtenido de Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona :
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%c3%adsticas%20
y%20modelos.pdf
Sánchez Medina, G. (2006). Orígenes del Psicoanálisis en el Mundo y en Colombia. 150 Años del
Nacimiento de Sigmund Freud y 50 Años de la Institucionalización del Psicoanálisis.
Medicina, 2(28). Obtenido de
http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/73-4/465
Comments